Berbalagun ha comenzado curso con el mismo espíritu que lo vio nacer, ayudar a quienes desean vivir en euskera a dar pasos firmes hacia una vida cotidiana plenamente en nuestro idioma. El proyecto, impulsado por los Ayuntamientos de Galdakao y Basauri junto con los euskaltegis municipales, AEK y la Escuela de Idiomas de Basauri, se ha consolidado como una iniciativa clave para fortalecer el uso social del euskera y tejer redes de hablantes en el día a día.
Cerca de 800 personas han pasado por los grupos Berbalagun en todos estos años; el pasado curso, fueron 260 participantes distribuidos y distribuidas en 38 grupos. Más allá de los grupos que se reúnen en bares de forma regular, la red sigue creciendo con propuestas innovadoras que reúnen a euskaldunes y euskaldunberris: Gurasolagun, grupos de montaña, de euskal dantza, de lectura, de macramé, de txalaparta, de costura o de paseo, entre otros. Este año, además, se ha duplicado la oferta de fin de semana, sumando nuevas actividades culturales a las habituales salidas al monte.
El programa, gratuito y abierto a cualquier persona capaz de mantener una conversación en euskera (se ayudará a la gente con dificultades, pero no es posible ir de oyente), busca fomentar la práctica natural del idioma en distintos ámbitos, desde la familia hasta las amistades o el trabajo. Es así que, bajo el lema ‘Praktikatu euskara gurekin, erraza da eta’, Berbalagun anima un año más a toda la ciudadanía a dar el paso y participar en esta red viva de euskaldunes comprometidas y comprometidos con mantener y expandir el uso del euskera en sus entornos.
La campaña 2025-26 ha sido presentada hoy en Bonboi taberna, en Basauri, en un acto al que han acudido la alcaldesa en funciones de Galdakao, Edurne Espilla; e alcalde de Basauri, Asier Iragorri; y Asier Martín y Ioritz López de Alda, dinamizadores de Berbalagun en Galdakao y Basauri, respectivamente.
Espilla ha agradecido a los organizadores su esfuerzo para llevar a cabo todos los años esta iniciativa, “un proyecto muy importante para tejer una red en torno al euskera”. En este sentido, ha destacado que Berbalagun “abre sus puertas a toda la ciudadanía”, tratándose de “un ejercicio tanto personal como colectivo”, ya que “permite practicar a las y los que están aprendiendo el euskera, y utilizarlo con más asiduidad a los que ya los saben, reforzando esa red en torno a nuestro idioma”.
Es por ello que ha ensalzado la figura de “aquellas personas que eligen apuntarse a Berbalagun, sobre todo a las que se acercan por primera vez al euskera”. Asimismo, ha destacado la participación de las madres y los padres, ya que eso permite que sus hijas e hijos pequeños no se alejen del euskera según van creciendo”. Por último, en esta línea, ha puesto en valor la “gran cantidad de grupos que ofrece la iniciativa”, que también “está presente en otros ámbitos de la vida social de Galdakao: en las fiestas, en la Korrika, en el mintzodromo, etc..
Iragorri, por su parte, ha destacado que el programa Berbalagun “permite utilizar en entornos más relajados, no tan formales”, y, como dato, ha indicado que el pasado año la participación de los hombres solo fue de un 30%”. Es por ello que ha puesto el foco en este colectivo, al que ha animado especialmente a participar en los diferentes grupos que se crean, “porque cualquier actividad es buena para practicar el euskera”.
Los dinamizadores han subrayado que “Berbalagun ya no es solo un espacio en el que compartir un café en torno al euskera”. La iniciativa “cada vez va más allá y, además de mantener los grupos como el de euskal dantza, txalaparta o el de la montaña, cada año se crean nuevos”. En este sentido, han indicado que “este año en Galdakao, por ejemplo, se ha incluido el grupo para conocer nuestro patrimonio cultural (se pretende visitar diferentes pueblos a futuro), y el objetivo es crear el de sacar a los perros, que además requeriría de más frecuencia que un encuentro semanal”. También se prevé hacer un grupo de padres y madres de niñas y niños de hasta 2 años, “para que puedan reunirse en entornos más tranquilos, alejados del ruido, como los parques”.
Para apuntarse a los grupos y actividades se debe llamar al 607 146 855 o escribir al e-mail galdakao_berba@aek.eus. Además, las personas interesadas podrán conocer más de cerca el proyecto en el blog de Berbalagun o en las siguientes actividades: domingo, 26 de octubre, a las 09:00, salida al monte Belatxikieta desde la marquesina del Ayuntamiento de Basauri; jueves 30 de octubre a las 10:00, Mintzodromo en Basauri (en la plaza Solabarrieta); martes, 4 de noviembre, a las 18:30, Fiesta de presentación de Berbalagun en el bar Ganguren (Galdakao); sábado, 8 de noviembre, a las 10:00, primera excursión de Ondare desde la plaza Guzur Aretxa de Elexalde (Galdakao); jueves, 13 de noviembre, a las 18:30, Fiesta de presentación de Berbalagun en Bonboi taberna (Basauri); jueves, 4 de diciembre, a las 10:30, Mintzodromo en el frontón de Kurtzea (Galdakao); viernes, 12 de diciembre, a las 19:00, Baskot Gaua en el colegio San José (Basauri); domingo, 14 de diciembre, a las 10:00, conoce Basauri (desde el Ayuntamiento); y viernes, 19 de diciembre, a las 17:15, primera cita de Gurasolagun en el AEK de Galdakao.