La Escuela de Empoderamiento de Durango inicia su nuevo curso con una amplia oferta de actividades diseñadas para fortalecer la autonomía, el empoderamiento y la participación de las mujeres en la sociedad. Con una programación renovada, se ha hecho especial hincapié en el diseño de los cursos, tomando en cuenta las opiniones y sugerencias recogidas a través de las encuestas realizadas a las alumnas. Manteniendo aquellos cursos que han tenido gran éxito y programando nuevos cursos.
Entre los cursos que se mantienen están biodantza, gozatu kantatzen, gambito de dama, txalaparta,manos a la luz, los cursos de empoderamiento informático, Chikung o aprendiendo a reír. Se incluyen nuevos talleres, como el Taller Laboratorio de Teatro, donde se trabajan respuestas feministas a situaciones de desigualdad a través de la expresión corporal y teatral,lo que mi voz callaba, jugando con las mujeres artistas ( en euskera y castellano), escalada para jóvenes, y finanzas ¿nosotras?, además este año el curso de autodefensa feminista no tendrá fechas concretas, sino que se hará bajo demanda. Los horarios de cada actividad se pueden consultar en el programa disponible, ofreciendo así toda la información necesaria para una correcta inscripción y participación en las actividades.
Esta vez se ha hecho especial hincapié en el Topagune, espacio de relación y para compartir experiencias entre y para mujeres, donde además de los diferentes grupos feministas wikiemakumeak, batudama, andrajozak, emakume korrika taldea y kolunkari se desarrollará un un zine forum, y charlas sobre alimentación en menopausia, grupos de lectura feminista. Todas las actividades del Topagune son gratuitas.
La preinscripción para los cursos de la Escuela de Empoderamiento se podrá realizar de manera presencial en Andragunea (Lariz Dorrea 2) de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 y los lunes y miércoles de 17:00 a 19:00, por correo electrónico a andragunea@durango.eus (siempre con confirmación previa) o por teléfono al 94 465 70 92, con prioridad a la atención presencial. Un máximo de tres cursos y seis actividades del espacio de encuentro, indicando el orden de preferencia. El periodo de preinscripción será del 8 al 22 de septiembre. Se podrá hacer de lunes a viernes de 10:00 a 14:00, y los lunes y miércoles de 17:00 a 19:00. También se podrá realizar a través del correo electrónico andragunea@durango.eus (es importante esperar confirmación) y del teléfono 94 465 70 92, con prioridad para la atención presencial.
«Este año, la Escuela de Empoderamiento de Durango presenta una programación renovada, diseñada teniendo en cuenta las encuestas realizadas a las alumnas para asegurar que los cursos respondan a sus necesidades e intereses. Entre los cursos destacados se incluyen el de autodefensa feminista, que continúa siendo una herramienta clave para la formación en igualdad y la prevención de la violencia, o el de escalada para jóvenes. Además, se ha puesto un énfasis particular en el impulso del Topagune, un espacio de encuentro para el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de redes entre mujeres. Estos y otros cursos reflejan el compromiso del Ayuntamiento de Durango con la promoción de la igualdad y el empoderamiento femenino» ha destacado Jesica Ruiz, concejal de Igualdad.
Para más información sobre la oferta completa de cursos y actividades, las personas interesadas pueden dirigirse a Andragunea (Lariz Dorrea 2), andragunea@durango.eus o por teléfono al 94 465 70 92.
Programación
Identidad y subjetividad femenina:
- Autodefensa feminista: Un taller práctico que enseña técnicas de autodefensa y estrategias para identificar y prevenir situaciones de riesgo, dirigido a mujeres de todas las edades. Este año se ofertará bajo demanda grupal.
- Taller laboratorio teatro: espacio para trabajar de manera lúdica y creativa a través del teatro la expresión corporal y verbal para identificar las distintas mascaras del patriarcado.
- Ganando en empoderamiento. Biodanza: Un espacio de danza y movimiento para explorar la autoexpresión y fortalecer la autoestima, utilizando la biodanza como herramienta de empoderamiento.
- YO, identidad consciente a través de la música: Taller que utiliza la música como medio para conectar con la identidad personal y explorar la subjetividad femenina a través de la expresión musical.
Participación social y política:
- Autobiografía: lo personal es político: Un taller de escritura autobiográfica que explora cómo nuestras historias personales reflejan y desafían las estructuras sociales y políticas.
- Disfrutar cantando: Curso de canto que promueve la participación colectiva y la expresión vocal, potenciando la conexión emocional y social a través de la música.
- Liderando nuestras emociones: Taller enfocado en el liderazgo emocional, donde se trabajan técnicas para gestionar y canalizar emociones de manera positiva en contextos personales y colectivos.
- Lo que mi voz callaba: una invitación a reconocer el cuerpo como instrumento vocal y a escubirr, en grupo, el empoderamiento que nace al expresarnos libremente.
- Técnicas para hablar en público.
Crear una nueva cultura:
- Jugando con las mujeres artistas.
- Gambito de Dama: Taller inspirado en la serie «Gambito de Dama», donde se utilizan juegos de estrategia como el ajedrez para fomentar la toma de decisiones y la confianza en un espacio seguro.
- Escalada para chicas jóvenes:: eskaladako oinarrizko teknikak ezagutzea eta norberarekiko konfiantza eta ahalduntzea lortzea du helburu.
- Curso de txalaparta: Taller de introducción a la txalaparta, instrumento tradicional vasco, donde se fomenta la colaboración y el trabajo en equipo a través de la música.
Género y Salud:
- Chi kung: Curso de chi kung, una práctica milenaria que combina movimiento, respiración y meditación para mejorar la salud física y emocional, adaptado a todas las capacidades.
- Reaprender a reír.
- Renacer en el cambio: claves para vivir de forma plena la perimenopausia y menopausia.
Solidaridad e intercambio con mujeres del mundo:
- Mujeres migradas: Un espacio de encuentro y apoyo para mujeres migradas, donde se comparten experiencias y se trabajan herramientas para la integración y el empoderamiento.
Empoderamiento tecnológico:
- Combatir la brecha digital de género: Curso práctico para reducir la brecha digital, enseñando habilidades tecnológicas básicas y avanzadas a mujeres para fortalecer su autonomía digital.
- Alfabetización tecnológica: Talleres dirigidos a mujeres de todas las edades para aprender y mejorar sus competencias digitales básicas en un entorno de aprendizaje amigable.
- Mujeres en red: Espacio de formación y creación de redes para mujeres interesadas en el uso de internet y las redes sociales como herramientas de empoderamiento y comunicación.
Autonomía de las mujeres:
- Manos a la luz: Un taller práctico para desarrollar habilidades artesanales y creativas, fomentando la autonomía económica y la expresión personal a través del trabajo manual.
- Finanzas, ¿nosotras?