En sus inicios les costó arrancar porque buscaban no solo gente que cantara bien, con determinada tesitura vocal y a la que le gustara crear armonías a capela, sino personas que quisieran dedicarse a ello profesionalmente con un objetivo común. Pero lo lograron, crearon una base potente y eso ha sido parte de nuestro éxito, refiriéndose con la palabra éxito a vivir de lo que quieren. Iker Huitzi, Joli Pascualena, Santi Romano y Karlos Nguema, en el escenario, y Patxi Barc, como director de escena, forman Demode Quartet. El grupo, cuyos componentes provienen de Iruña y Donosti, actuará el 16 de septiembre a las 19:00 horas, en Kurtzeko plaza.
¿Es fácil trabajar en equipo o surgen roces?
En 15 años te puedes imaginar que hay de todo y, por supuesto, también surgen roces, pero hasta el momento ha podido más el buen rollo que tenemos y que, además, conseguimos trasladar en los directos. Siempre hemos comentado que el día que no sea así, que no disfrutemos juntos del escenario, dejará de exitir Demode.
¿Por qué ‘demode’, estáis pasados de moda o, como la palabra no lleva tilde, queréis expresar lo contrario?
El nombre nos lo dio nuestro primer espectáculo musical en el que versionamos temas de los 80 y 90, de ahí el demodé. Y en cierta manera, seguimos haciendo temas de esas décadas principalmente, aunque siempre con arreglos más actuales, tanto en las armonías vocales en los temas a capela como en las bases musicales que creamos para algunos covers.
¿Referentes musicales?
No tenemos, en general, ningún referente de ningún grupo a capela, porque nosotros no buscamos lo que normalmente se busca en ellos, que la canción suene como es y las voces hagan de «instrumentos» y hacerlo sonar lo más fiel. Lo que nos gusta es hacer versiones muy nuestras, y generalmente cambiarles el estilo musical, hacer algún guiño a algún otro tema, o un gag en mitad de la canción. Y también es verdad que tenemos gustos musicales diferentes, cada cual viene de un estilo musical muy diferente, tenemos desde el friki de Eurovisión hasta el más funkero, pasando por amantes de musicales y del rock.
Premio Max 2021 por ‘Kutsidazu Bidea Isabel, Musikala’, muchos se morirían por ganar este galardón. ¿Qué supuso?
Principalmente nos dejó una sensación de trabajo bien hecho, no podemos olvidar que lo creamos en tiempo de pandemia, con lo que esto suponía para lo que fue el trabajo en equipo. También fue mayor el disfrute por el hecho de que nos dieran el premio al ‘Mejor espectáculo musical’, suponía reconocer el trabajo de todo el equipo, y no del director o actriz o técnico de luz… Y qué cabe decir del orgullo que supone el premio más cotizado a nivel nacional para una pequeña compañía como la nuestra, con un espectáculo con versión solo el euskera, además.
¿Y la participación en el programa ‘La Voz’ en 2022, cuando en las audiciones a ciegas todos los coaches se dieron la vuelta, aunque dijerais adiós en la fase de Asaltos?
La verdad es que nunca pensamos en presentarnos a este tipo de programas, pero se pusieron en contacto con Demode desde el mismo programa y nos pareció una manera de hacernos promoción y abrir «mercado» en el resto del estado. También nos apetecía como experiencia a probar en grupo. Así que entramos sabiendo que era un programa donde los protagonistas son los coaches y no los cantantes, que como grupo no íbamos a estar en muchos programas, porque se trata de un programa de voces solistas, y que lo que queríamos era hacer promoción y pasarlo bien… pues objetivo más que cumplido. A raíz de nuestra participación hemos estado en escenarios del Valle de Arán, Valencia, Murcia, Almería… y hasta hemos cruzado el charco para hacer dos actuaciones en Miami.
Os movéis mucho, habéis abierto las galas del festival de cine de San Sebastián, la Capitalidad cultural europea 2016 o la Gala de inauguración del Basque Culinary Center. ¿Sois, con perdón, culos inquietos?
Lo cierto es que sí, nos encanta diversificar y construir formatos nuevos, probar retos diferentes. Lo malo es que a veces nos perdemos la posibilidad de la excelencia en un terreno en concreto, pero si solo nos dedicásemos a un tipo de espectáculo nos sería muy difícil mantener la ilusión por nuestra profesión.
En Galdakao, ¿se escucharán instrumentos o solo vuestras voces?
En Demode Kontzertuan hacemos un recorrido por nuestros cinco espectáculos como Demode Quartet (Demode Quartet, Epa!, Epa txiki!, Musikal guztiak ia ia, Demode a Kupela). Como Demode Produkzioak tenemos once espectáculos en total a nuestras espaldas. En todos ellos, lo que prima es el canto a capella, pero en algunos temas nos acompañamos de instrumentos, de teclado, cajón flamenco y guitarra acústica, y en otros tenemos de fondo bases musicales producidas por nosotros.
¿Habrá canciones reconocibles, versiones de…?
En su mayoría se trata de versiones muy personales de temas de los 80 y 90, de Itoiz, Mikel Laboa, Jarabe de Palo, Edith Piaf, ACDC, Kortatu, Imanol, Eurythmics, Jonh Denver, Roberta Flack, Latzen, Egan…
El público galdakoztarra tiene que asistir al espectáculo porque…
Van a disfrutar de unas originales versiones a capela de temas que en su mayoría conocen de una manera fresca y diferente. Y quizá no consigamos una carcajada, pero sonrisas vamos a arrancarle al público seguro.
Entonces, no vais a defraudar.
Creemos que no.