El joven director y guionista, Jaxsa, se encuentra en plena postproducción de la serie independiente «Producto Local”, que sumerge en las complejidades de la vida en la margen izquierda del País Vasco a través de personajes anclados a los años 80 del pasado siglo que no han sabido salir adelante. “Siguen haciendo trapicheos, moviéndose en los mismos entornos, abocados a un estilo de vida”, explica. Nacido en Leioa, ha desempeñado un papel multifacético tanto en la producción, como involucrándose en la preproducción, edición, sonido y color. “Mi visión enfatiza el valor del cine independiente y su potencial para contar historias auténticas y relevantes”, asegura.
La serie se ha filmado en Bizkaia, especialmente en margen izquierda, pero también en Galdakao y Basauri. La idea es estrenarla para el mes de septiembre. Cuenta con perfil de Instagram, «@productolocalserie», donde seguir su actualidad. Rodada en más de 200 localizaciones, un grupo de actores locales y más de 100 figurantes voluntarios han trabajado sin remuneración. “‘Producto Local’ es una serie rodada con 1.000 euros, sin ningún apoyo económico externo, la banda sonora ha sido producida por músicos de Bizkaia, Zaragoza y Colombia”, especifica. Entre las personas con las que ha colaborado, está la vecina de Galdakao Pilar Monreal, con quien también rodó un largometraje documental biográfico sobre su dura vida. A lo largo de 8 episodios de una hora cada uno, retrata las vidas de una decena de pintorescos personajes. “Comienza con risas y acaba con escalofríos, una pura tragicomedia”, especifica.
El director leiotarra ha trabajado con actores locales en cortometrajes, documentales y largometrajes independientes desde 2016, «logrando reconocimientos en más de cien festivales internacionales», recuerda. En «Producto Local», los protagonistas conforman una familia atípica compuesta por dos hombres y un joven. La realidad de los dos personajes principales, las decisiones tomadas en el pasado y sus consecuencias en la actualidad son el eje central de la historia. Todos buscan escapar de la difícil vida que han arrastrado, con la esperanza de ofrecer un futuro mejor a su ‘hijo’ no biológico», asegura.
Reflejan, así, algunos temas presentes en la sociedad actual, uno de los vertebrales, el maltrato estructural hacia la mujer, presente tanto en las protagonistas como en personajes secundarios que también son víctimas de esta lacra. “Una joven, madre de una niña de diez años se ve obligada a prostituirse para mantener a su familia. En este entorno dramático, los derechos de los niños se ven vulnerados por la falta de cuidados y acompañamiento”, aclara.
Los personajes viven bajo el umbral de la pobreza debido a la precariedad laboral que sufren. “Tanto la paternidad como la maternidad son un foco central de la narrativa, ejercidos de forma torpe y con efectos perniciosos para los hijos. La serie presenta el abandono de los menores a cargo de unas familias que, debido a sus circunstancias, son incapaces de ofrecer apoyo y un entorno seguro para la crianza. Asimismo, se muestran con frecuencia escenarios del pasado industrial de Bizkaia, la margen izquierda y los barrios altos. Donde antes hubo empleo, ahora se desarrollan los trapicheos y la vida cotidiana de los personajes”, añade.


