Close Menu
Kronika BerriaKronika Berria
    Kronika BerriaKronika Berria
    • GALDAKAO – USANSOLO
      • GALDAKAO
      • USANSOLO
    • DURANGALDEA
      • ABADIÑO
      • AMOREBIETA-ETXANO
      • DURANGO
      • IURRETA
    • BASAURI
    • CONTACTO
    Kronika BerriaKronika Berria
    Portada » Tanxugueiras: “Las raíces son la base, sin raíz no hay vida”

    Tanxugueiras: “Las raíces son la base, sin raíz no hay vida”

    Galdakao I. López12/09/2025
    Las componentes de Tanxugueiras (Eduardo Montes)
    Las componentes de Tanxugueiras (Eduardo Montes)

    La mayoría del público no gallego conoció a Tanxugueiras tras presentarse al Benidorm Fest de 2022 con la canción ‘Terra’. No lo ganaron, por lo que se quedarían sin representar a España en Eurovisión, pero la cita dio a conocer a las coruñesas Aida Tarrío, nacida en Ribeira. y las hermanas Olaia y Sabela Maneiro, de Teo. El grupo había surgido en 2016 “de manera natural”, como ellas mismas cuentan, sin más pretensiones que la de disfrutar de la música tradicional. “Coincidimos en foliadas, empezamos a cantar juntas y fue amor a primer canto”. El sábado 20 se las podrá ver en directo a las 22:30 horas en el Parque Lehendakari Ardanza.

    ¿Revolucionar la música tradicional gallega fue una apuesta consciente u ocurrió sin querer?
    La verdad es que siempre hacemos lo que nos nace del corazón. Los pasos que damos nunca son premeditados para revolucionar nada. Son muy pensados, pero más bien enfocados a cómo queremos que suene nuestra música en cada disco. Entonces, se podría decir que sucedió sin querer.

    ¿La evolución de las tradiciones es síntoma de que están vivas o apunta a su desaparición?
    Es síntoma de vida. Consideramos que la vida es cambio y evolución y, por ende, también todo tipo de música. Creemos que hay sitio para todo, la conservación pura y la evolución. Ahí está el equilibrio.

    Sois herederas de la lírica popular, ¿las raíces importan?
    Todas somos herederas de la lírica popular de una manera u otra. Las raíces son la base, sin raíz no hay vida. Nos recuerdan de dónde venimos, cuál es nuestra identidad y nuestro legado.

    ¿Habéis hecho incursiones en el folclore vasco?
    Sí, nos interesa mucho. Hay puentes claros entre las tradiciones, la fuerza de la percusión, la voz colectiva… Nos gustaría seguir explorando esa hermandad musical.

    ¿Os consideráis indagadoras o investigadoras, las Sherlock Holmes de la música tradicional?
    Tenemos que reconocer que, aunque sí que estuvimos presentes en varias recollidas -recuperación y esfuerzo por preservar los usos y costumbres-, también tenemos la suerte de que nuestros compañeros, que sí eran los verdaderos Sherlock Holmes, nos cedieron totalmente desinteresados muchas de ellas. Y estamos eternamente agradecidas.

    Desde vuestro primer álbum en 2018, Tanxugueiras, ha llovido mucho. ¿El cielo sigue despejado?
    Digamos que, como buenas galegas que somos, no nos importa que llueva. Ha pasado de todo, como en cualquier ciclo vital de cualquier persona. Pero estamos fuertes y con mucha ilusión de nueva música.

    Hablando de lluvia, también os han llovido premios… ¿Abrumadas?
    Más que abrumadas, agradecidas. Cada premio es un empujón para seguir.

    ¿Cansa ser adalides del feminismo o aceptáis orgullosas la labor?
    Nosotras no nos consideramos adalides de nada. Simplemente somos mujeres de nuestros tiempos, que luchan por la igualdad en su día a día, por lo tanto se ve reflejado en Tanxugueiras. El feminismo es nuestra forma de vida, y así va a ser siempre.

    En ‘Treboada’ cantáis: “Flaca, gorda o morena, / piel blanca o lisa / Para todas mis curvas / Yo mando, yo soy guía”. ¿Por qué, tristemente, hacen falta todavía estos mensajes?
    Porque aún vivimos en una sociedad que juzga y condiciona. Es necesario repetirlo hasta que deje de hacer falta.

    ¿En vuestra casa suena el reguetón?
    Alguna vez, pero no es lo que más suena. Consideramos que la problemática son las letras, no el reguetón en sí.

    ¿Qué se escucha entonces?
    De todo: música tradicional, electrónica, pop, rock… Somos muy abiertas a estilos distintos.

    ¿Queda hueco para esos estilos distintos en la industria musical?
    Claro que sí, aunque hay que luchar mucho por hacerse hueco. La diversidad es lo que enriquece.

    ¿Cómo definiríais vuestro directo?
    Fuerza, emoción y conexión con el público. Es un ritual compartido.

    Ya conocéis al público vasco, ¿tiende a mostrarse seco o salado?
    Salado, sin duda. Tenemos una fuerte conexión con las tierras vascas. Y así lo sentimos cada vez que vamos.

    Si hace falta sal, ¿cómo la añadís?
    Pues siendo nosotras mismas. Con actitud y alegría.

    Domináis el gallego, ¿sabéis decir algo en euskera?
    Alguna cosita sabemos, pero tenemos que reconocer que es nuestra tarea pendiente.
    Antes de un concierto hacéis…
    Antes de salir siempre hacemos un ritual con nuestro equipo. Ese momento es nuestro y hace que nos concentremos y unamos fuerzas entre nosotros.

    Y después del de Galdakao, ¿tocará cama o dará tiempo a tomarse algo en fiestas?
    Si hay fuerzas, nos tomaremos algo en fiestas. Siempre es bonito celebrar con la gente.

    Cultura

    ÚLTIMAS NOTICIAS

    Galdakao

    Guzur Aretxak 40 urte

    23/10/2025
    Amorebieta-Etxano

    Euskal Jaia el 25 de octubre

    23/10/2025
    Durango

    Sesión informativa sobre homologación de títulos extranjeros

    23/10/2025
    Ediciones Anteriores

    Kronika Berria Logo

    CONTACTO

    Bilbo Kalea 6, entpl. 1
    48960 GALDAKAO (Bizkaia)
    94 600 06 37
    667 449 779
    kronika@kronikaberria.eus

    • AVISO LEGAL
    • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
    • POLÍTICA DE COOKIES
    • PERSONALIZAR COOKIES
    • GALDAKAO – USANSOLO
      • GALDAKAO
      • USANSOLO
    • DURANGALDEA
      • ABADIÑO
      • AMOREBIETA-ETXANO
      • DURANGO
      • IURRETA
    • BASAURI
    • CONTACTO
    © 2025 Kronikaberria.eus

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.