«La vivienda es un derecho fundamental, pero sin desarrollar una política razonable es difícil lograrlo. Dentro del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU), que define los proyectos para los próximos años, el equipo de gobierno del PNV tiene previsto construir en Iurreta 510 nuevas viviendas, de las que sólo 21 están reservadas para el régimen de protección. Un dato a recalcar, y más si tenemos en cuenta que no disponemos de ninguna casa protegida en el pueblo. Además, de cumplir lo que dice la ley actual, 240 de esas 510 viviendas deberían ser de protección oficial». El párrafo lo suscriben representantes de EH Bildu, que ofrecieron una rueda de prensa para avisar de, según definen desde el grupo, «la falta de orientación social de este plan y manifestar que nos parece realmente grave la gestión realizada por el equipo de gobierno del PNV”.
La situación, aseguran, «es consecuencia de una estrategia diseñada hace tiempo. El Gobierno Vasco aprobó en 2006 la Ley del Suelo y Urbanismo, estableciendo los mínimos de las viviendas de protección, dividiendo el suelo en dos tipos: en suelo urbanizado, en sectores ya construídos, los nuevos proyectos de vivienda deberían albergar un 20% de casas de protección oficial. En suelo urbanizable, si se construyera el sector desde cero, dicho porcentaje subiría al 55%. El caso es que la ley ofreció una excepción: los planes parciales que se aprobaran en el plazo de dos años, antes de 2008, podrían seguir las reglas de la ley de 1994, sin los mínimos para la vivienda protegida».
El entonces equipo de gobierno de Iurreta, también del PNV, aprobó en esa época los planes de vivienda que ahora ha incluido en el PGOU, aprovechando la excepción. “Sabían que el cambio que suponía la ley era notable y se apresuraron a aprobar los proyectos antes de ello. Así, condicionaron el futuro del pueblo”, explican las y los concejales de EH Bildu. En contrariedad a la ley del Gobierno Vasco, el PNV no tenía intención de promover viviendas protegidas. Las 21 viviendas de protección oficial que han sido contempladas en la actualidad también han sido incluidas obligatoriamente. De hecho, el plan de viviendas previsto en el sector en el que se encontraba la fábrica de Zaga se vio interrumpido por el rechazo de la empresa promotora, y para su reactivación el ayuntamiento ha tenido que ajustarse a los criterios actuales. Al plan de ZAGA, que contaba con 66 casas, se le sumarán 21 tasadas y 21 protegidas, cuadrando sus números mediante un cálculo fácil», añaden.
EH Bildu reivindica la construcción de viviendas de protección oficial en Iurreta, «y no solo porque la ley actual lo establezca, también porque los datos muestran que hay una necesidad de ello en nuestra localidad. Por ejemplo, esta necesidad se refleja en las demandas de Etxebide en 2018. 150 personas presentaron la solicitud, de las cuales 119 lo hicieron en régimen de alquiler y 31 en propiedad. Aunque han pasado varios años, nos dan una pista de la situación actual. Por otra parte, según los datos publicados por EUSTAT, la población de Iurreta tiene menos posibilidades de acceder a una vivienda, en comparación con localidades de alrededor. En concreto, la renta media anual de Iurreta es de 22.071 euros, la más baja de la comarca. Comparando con pueblos de similar tamaño, hay una notable diferencia en la capacidad adquisitiva de las y los habitantes. Por ejemplo, 1.600 euros más al año en Berriz y 2.700 euros más en Zaldibar».
Además, manifiestan que «el precio medio del alquiler es caro, tras Durango y Amorebieta el más caro de la comarca, con un precio de 640 euros». Los datos del PGOU detallan que en Iurreta hay 1.690 casas construidas, de las cuales 248 están vacías. Analizando los indicadores de EUSTAT, 84 viviendas vacías estarían disponibles.
Desde EH Bildu aseguran que “el plan de vivienda del PNV hace caso omiso al análisis inicial del PGOU”. El estudio señalaba textualmente que «es evidente que el nuevo PGOU debe recoger la ubicación de los nuevos desarrollos residenciales que deberán cumplir los estándares mínimos de vivienda protegida establecidos en la Ley 2/2006. Máxime cuando en el municipio no existe actualmente vivienda protegida. Así que es curioso: tenemos en la mesa un PGOU que no hace caso de la valoración inicial del PGOU».
Tal y como adelantó en julio EH Bildu, «uno de los proyectos que pone de manifiesto la política de vivienda del PNV es el de Bideondo, un plan situado junto a la carretera N-634. Parte del sector es de promoción privada y ya está en venta. Pero otra parte es de propiedad pública municipal y, desgraciadamente, el equipo de gobierno no va a aprovechar esta oportunidad en favor de una política social de vivienda. Prevé la construcción de 45 viviendas, 12 tasadas, 33 libres y sin ninguna casa de protección oficial. Ha aprobado el inicio de la venta del terreno, imponiendo dichas condiciones, cuando existía la posibilidad de hacer varias casas de protección oficial. “Evidentemente, no es un plan que contempla las necesidades de la ciudadanía. El equipo de gobierno no ha tenido en cuenta los intereses de las personas; sí, en cambio, los intereses de las constructoras. En beneficio de la política neoliberal, no impulsará una política social de vivienda”.
Por, EH Bildu propone paralizar el proceso de venta en Bideondo y destinarlo a construir casas de protección oficial, en colaboración con el Departamento de Vivienda; respetar las normas actuales en los planes de vivienda previstos en Iurreta, con el objetivo de poder ofrecer alquiler en protección oficial; y atendiendo la demanda ciudadana, fomentar la oferta de alquiler de protección en el municipio. Además, impulsar un plan, en colaboración con el programa de Etxebide, para destinar al alquiler las casas vacías existentes en Iurreta; regular el precio de las casas libres en alquiler, fuera de la lógica del mercado, y dando facilidades a quienes más necesiten una vivienda; desarrollo de planes integrales de reforma en antiguos bloques del casco urbano; y disponer de una casa de emergencia, para que puedan acudir las personas necesitadas de ayuda.