Hoy, 3 de septiembre, Ayuntamiento de Durango ha preseentado el programa de actividades con motivo del Día Internacional para la Prevención del Suicidio. Ha contado con la presencia de Jesica Ruiz, concejala de Acción Social, y de la psicóloga Mónika Salgueiro, quien abordará en el marco de la actividades organizadas la importancia de hablar del suicidio desde una perspectiva de prevención, apoyo y acompañamiento. “Queremos seguir avanzando hacia una sociedad más comprometida, empática y cuidadora. Apostamos por dar visibilidad a una realidad tan delicada como el suicidio, abordándola con responsabilidad, sin tabúes y con espacios de escucha y prevención”.
Para visibilizar esta realidad social y reforzar las redes de apoyo comunitario, Durango se suma a la conmemoración del Día Internacional para la Prevención del Suicidio con un programa de actividades que se extenderá del 10 al 27 de septiembre. Este programa esta organizado junto con la organización ‘Aidatu: ayuda y prevención del suicidio’. “El suicidio sigue siendo un tema tabú, y necesitamos romper ese silencio. Hablar de ello es prevenir”, ha señalado Salgueiro, especialista en intervención en crisis y docente en la UPV/EHU.
La programación incluye:
- 10 de septiembre (11:00): Lectura de declaración institucional en el Parque Otamotzena, que se vestirá de amarillo gracias a la colaboración de los grupos de tejedoras de Durango.
- 23 de septiembre (18:15): Conferencia “Acompañar para vivir: prevención del suicidio en personas mayores”, a cargo de Lorena Martín, psicóloga general sanitaria. Tendrá lugar en el Centro Municipal de Mayores (Astarloa, 1 – 2º piso).
- 27 de septiembre (11:00): Cinefórum en el Cine Zugaza, con la proyección del documental de Jon Sistiaga «Tabú: y al final, la muerte… huida», seguido de un coloquio con las psicólogas Lorena Martín y Mónika Salgueiro.
- A partir del 10 de septiembre: Mesa temática sobre prevención del suicidio en la Biblioteca Bizenta Mogel, con materiales divulgativos y literarios a disposición de la ciudadanía.
Además de estas acciones, existen múltiples recursos de atención y acompañamiento para personas en situación de vulnerabilidad, como el teléfono estatal 024 «Llama a la Vida», el Consejo Sanitario de Osakidetza (900 20 30 50), o la campaña municipal de psikobonos que permite acceder a atención psicológica subvencionada.