El equipo de gobierno de Basauri ha presentado hoy en la Comisión de Hacienda su propuesta de ordenanzas fiscales para 2026, en la que se incluyen nuevas medidas para movilizar viviendas vacías hacia el alquiler. Teniendo en cuenta que el Ayuntamiento de Basauri ha realizado un estudio de Diagnóstico de Vivienda y va a elaborar un plan de medidas específicas, documento previo necesario para que el municipio pueda ser declarado como Zona de Mercado Residencial Tensionado, estas modificaciones pretenden ir acelerando el proceso para conseguir sacar más viviendas vacías al mercado del alquiler. El resto de partidos políticos podrán presentar sus enmiendas a esta propuesta de ordenanzas fiscales hasta el 15 de octubre.
Novedad es que el equipo de gobierno quiere empezar a aplicar en 2026 es una bonificación del 99% del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a los propietarios que cedan su piso a cualquier programa de vivienda vacía impulsado por una institución pública, como pueden Bizigune o ASAP. Este porcentaje de deducción es el máximo beneficio fiscal que los ayuntamientos pueden establecer.
También propone aplicar un 150% de recargo en el IBI a los pisos vacíos, aumentando así la penalización del 50% que se aplica actualmente hasta el límite que ahora permite la normativa foral. “Cuando la Diputación Foral de Bizkaia estableció que los ayuntamientos podíamos fijar un recargo de hasta 50% en el IBI a los inmuebles vacíos, decidimos aplicar ese máximo permitido y ahora que el techo ha subido hasta el 150% volvemos a optar por irnos al máximo que nos permite la normativa foral, igual que en el caso de la bonificación”, argumenta Berta Montes, concejala de Hacienda. “Nos estamos colocando en primera línea de los ayuntamientos que toman medidas valientes y necesarias para combatir la escasez de vivienda municipio”, añade Berta Montes.
Recogida de residuos urbanos
De cara al próximo año el Ayuntamiento de Basauri también se verá obligado a modificar su tasa por la recogida de residuos urbanos (basuras), ya que la legislación europea exige que sean los propios usuarios/as quienes asuman íntegramente el coste de este servicio, es decir, pagar en función de lo que cada uno/a genere, con el fin de reducir la producción de residuos y aumentar el reciclaje y la reutilización.
La propuesta de los responsables municipales para calcular cuánto debe pagar cada vivienda es la siguiente: una parte fija de 19,80 € trimestrales por vivienda (que todos/as pagaremos por igual) y supone el 52% del coste total, y una parte variable, que dependerá de lo que cada familia deposite en el contenedor de residuos orgánicos.
Quien deposite los residuos correctamente, siguiendo los objetivos establecidos por el Ayuntamiento solo verá incrementada su tasa en 1,88 euros trimestrales -de 26 € por trimestre que se abonan ahora a 27,88 que se pagarían en 2026-. Esta cifra se calcula sumando 19,80 euros de coste fijo por vivienda más 8.08 € de variable en función de los residuos generados (aperturas).
¿Cómo se considera que una vivienda cumple los objetivos marcados por el Ayuntamiento? Cuando realice entre 24 y 39 aperturas del contenedor trimestrales, que se traducen en una horquilla de entre un mínimo de dos y un máximo de tres aperturas a la semana en días no consecutivos. Efectuar más de una apertura diaria no contabilizará para aplicar la cuota reducida. Quienes utilice nel contenedor de forma inadecuada, es decir, más veces o menos veces de las que se han fijado, pasarán a pagar 38,65 euros trimestrales (19,80 € de coste fijo y 18,85 € de variable).
“¿Por qué solo se contabilizan los depósitos realizados en el contenedor orgánico? Porque es el único que a día de hoy tiene una tarjeta inteligente por vivienda, y así podemos saber cuántas aperturas realiza cada usuario/a. Cuando esté extendido e implantado el mismo sistema en los contenedores de residuos de resto (gris) y papel, iremos adaptando la fórmula de cálculo a la nueva situación”, explica la concejala de Hacienda.
Para facilitar el tránsito de la ciudadanía basauritarra hacia el nuevo modelo de gestión de residuos el equipo de gobierno propone conceder un trimestre de cuota reducida a todas viviendas, aunque no hayan cumplido con los objetivos establecidos. “De esta forma despenalizamos la posibilidad de que tanto en la fase de adaptación como en los periodos de ausencia voluntaria de las vecinas/os de su vivienda algunas familias no logren cumplir adecuadamente las pautas de apertura, ya que de no plantearlo así tendrían que pagar una cuota no reducida”, argumenta Berta Montes. En cuanto al resto de impuestos y tasas municipales, el equipo de gobierno propone una actualización del 2,2% correspondiente al IPC interanual de abril.
Las bonificaciones para colectivos desfavorecidos y estudiantes se mantendrán. Seguirán aplicándose las bonificaciones y descuentos para personas desempleadas, perceptoras de la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y estudiantes en diferentes tasas y precios públicos de organismos como casa de Cultura, Basauri Kirolak, Euskategi, etcétera.
También se mantendrán las bonificaciones del 90% en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad por ser perceptores de pensiones no contributivas, de Renta de Garantía de Ingresos o de Ingreso Mínimo Vital y a familias numerosas en función de su capacidad económica, que oscilarán entre el 50 y el 90%.