Ya son nueve años lo que lleva celebrándose Kaiola Festibala. El festival convierte a Galdakao en epicentro de las artes experimentales, con la música como hilo conductor, y con novedosas propuestas culturales y artísticas. Este año se celebrará los próximos días 17 y 18 de octubre, viernes y sábado, con actuaciones que tendrán lugar en Torrezabal Kultur Etxea y los soportales de Gandasegi. La iniciativa ha sido presentada hoy por la concejala de Cultura, Edurne Espilla, y por el organizador del festival, Aritza Landaluze, quienes han destacado que se trata de “una iniciativa interesante dentro de la oferta cultural de Galdakao; ofrece a la ciudadanía la posibilidad de ver algo diferente a lo que está acostumbrada”.
Espilla ha indicado que, con el motivo de “acercar la experiencia a todas y todos los galdakoztarras”, en la presente edición habrá un espectáculo a pie de calle, de forma gratuita. Será la actuación de Rie Nakajima & Pierre Berthet, el viernes 17, dirigida a todos los públicos. La artista japonesa y el belga se unirán en Galdakao en una actuación basada en la improvisación, donde darán una segunda vida a materiales impensables y crearán sonidos únicos. La exhibición está dirigida tanto a personas adultas como a niñas y niños, y la concejala ha animado a toda la ciudadanía a vivir la experiencia. Es precisamente eso lo que hace “especial” a este festival ha indicado Espilla, quien ha puesto en valor que “algunos y algunas de las artistas actúan 3 o 4 veces en Europa, una de ellas en Galdakao”. “Eso hace que sea una oportunidad única para ver diferentes espectáculos de calidad”, ha asegurado.
En esta ocasión habrá sonidos que se acercan más al jazz que otros años, ha anunciado Landaluze, que ha puesto en valor que “la mayoría no ha estado en el Jazzaldi de Donostia o en Getxo Jazz, por ejemplo, lo que es para sentirnos orgullosos y orgullosas”. Por otro lado, ha revelado otra de las novedades de este año: la actuación de una artista de Euskal Herria, de Usansolo precisamente, Garazi Navas, con el fin de “reconocer a las y los creadores locales”. De ella ha dicho que “es una artista muy vinculada a Galdakao, a la Escuela de Música, sobre todo” y que “está entusiasmada; quiere hacer algo muy especial”.
La actuación del viernes 17 será en los soportales de Gandasegi, a las 18:00, de forma gratuita, mientras que el grueso del festival tendrá lugar el sábado 18 en Torrezabal, a partir de las 20:00. Las entradas ya están disponibles en la taquilla y en la HYPERLINK «https://www.galdakao.eus/agenda-cultural/2000537/8653/Home» página web del Ayuntamiento, a un precio de 15 euros.
PROGRAMACIÓN
Viernes, 17 de octubre, a las 18:00, en los soportales de Gandasegi, gratis:
Rie Nakajima & Pierre Berthet (Japón & Bélgica)
Rie Nakajima y Pierre Berthet son dos artistas sonoros cuya obra se sitúa en la intersección entre la escultura, la instalación y la performance. Nakajima, originaria de Japón, crea entornos sonoros a partir de dispositivos cinéticos y objetos encontrados, generando composiciones que emergen del azar y la interacción con el espacio. Berthet, músico y artista belga, explora desde los años ochenta las resonancias físicas de materiales cotidianos, trabajando con cables de acero, gotas de agua y resonadores metálicos que suspenden el sonido en el aire. Ambos comparten una sensibilidad por lo matérico y lo efímero del sonido, lo que los ha llevado a colaborar en el proyecto de largo recorrido ‘Dead Plants/Living Objects’, donde exploran la tensión entre lo orgánico y lo inerte a través de instalaciones vivas y performativas.
Sábado, 18 de octubre, a partir de las 20:00, en Torrezabal, por 15 euros:
Irreversible Entanglements (EE.UU.)
La banda surgió fruto de una preocupación activista compartida por el preciado legado de toda la vida y cultura negra. De alcance internacional, pero en deuda, influencia y compromiso con sus comunidades específicas, la banda no se anda con rodeos ni se guarda energía en intrépidos sets en vivo que proclaman un amor revolucionario por el pueblo. La banda está formada por cinco personas cuyas visiones artísticas inquebrantables han recibido amplio reconocimiento: la poeta Camae Ayewa, el bajista Luke Stewart, el saxofonista Keir Neuringer, el trompetista Aquiles Navarro y el baterista Tcheser Holmes. Irreversible Entanglements debutó en 2017 con un álbum homónimo grabado en una sola sesión, el cual recibió gran aclamación de la crítica y fue considerado uno de los mejores del año por medios como NPR, Wire y Stereogum. Su poderosa propuesta los llevó rápidamente a presentarse en importantes festivales y salas de Norteamérica y Europa, destacando por sus improvisaciones telepáticas de larga duración y una fuerza excepcional. En 2020, lanzaron ‘¿Who Sent You?’, en plena pandemia, obteniendo nuevamente elogios y altos puestos en las listas de jazz contemporáneo, gracias a su sonido audaz y su fuerte crítica al racismo, el capitalismo y la política estadounidense. Su más reciente álbum, ‘Project Your Light’, editado por el legendario sello IMPULSE, confirma su lugar como una de las bandas más relevantes del jazz actual.
Ben LaMar Gay Ensemble (EE.UU.)
Ben LaMar Gay es un compositor, multiinstrumentista, cantante, poeta y polímata claramente ecléctico elogiado por su originalidad y estilo inclasificable, que canaliza un abanico radical de sonidos, colores y espacios a través del lenguaje universal del folclore. Su álbum debut, ‘Downtown Castles Can Never Block The Sun’, es una recopilación de temas de 7 álbumes que grabó a lo largo de 7 años que muestra la predilección de Gay por los saltos de género; desde los viajes sonoros de Steve Reich a los paseos polirrítmicos de Don Cherry, pasando por los ritmos vocales y de cuerdas de Jorge Ben. Desde entonces, su obra ha seguido expandiéndose con discos como ‘Open Arms To Open Us’ (2021) y ‘Certain Reveries’ (2022), consolidando su reputación como uno de los artistas más visionarios del panorama musical actual. En 2025 presenta ‘Yowzers’, una mezcla vibrante de sonidos africanos, jazz, electrónica y soul experimental.
Fuj|||||||||||ta (Japón)
Artista sonoro y compositor radicado en Japón que crea su singular arte sonoro y música tomando como base diversos fenómenos naturales. En 2009, Fujita fabricó a mano un órgano de tubos, y desde entonces ha lanzado diversos sets con un denominador común: expresiones basadas principalmente en sonidos aéreos y minimalistas. El lanzamiento del álbum ‘iki’ en 2020 le brindó un mayor reconocimiento fuera de Japón, llevándole a estar activo en Europa y Norteamérica. Sus obras se han presentado en el Festival Rewire (Países Bajos), el Festival Big Ears (EE.UU.), Send+Receive (Canadá), el Festival Variations (Francia), el Festival Volume (Australia), la Bolsa de Comercio (Francia), MODE (Reino Unido), Tectonics Glasgow (Reino Unido), Pioneer Works (EE.UU.) y otros. También ha colaborado con ∈Y∋ (Boredoms), Keiji Haino, Rashad Becker y otros. Sus álbumes son ‘iki’, ‘KŌMORI’, ‘NOISEEM’, ‘MMM’.
Tashi Dorji (Bután)
Nacido en Bután y residente en Asheville, Carolina del Norte, desde 2000 la trayectoria de Tashi Dorji hacia su lenguaje profundamente personal en la guitarra se ha visto influenciada por una amplia gama de influencias como el metal, el punk, el rock, el free jazz, la vanguardia, la improvisación libre, etc. Sin apegarse a guías concretas, la interpretación de Dorji adopta un enfoque intuitivo que se siente a la vez lírico y salvaje, insinuando referencias tangentes que desaparecen en improvisaciones tanto en guitarra acústica como eléctrica. Con una extensa discografía que se remonta a 2009, las primeras improvisaciones de Dorji en guitarra acústica cobraron vida en varias cintas que lo llevaron a explorar sus propiedades y los límites entre la melodía, la textura y lo desconocido.
Maria Bertel (Dinamarca)
Es una trombonista, improvisadora y compositora danesa. El sonido acústico de su instrumento, amplificado, crea una producción inspirada en la música drone y noise. Lo que normalmente no se escucha se presenta: movimientos, metal y respiración se convierten en un remolino en sus composiciones. Surgen patrones orgánicos cambiantes, pequeños sonidos se vuelven brutalmente claros, al igual que la gama de armónicos del instrumento. Además de su trabajo como solista, actúa y compone en grupos como el reconocido cuarteto de noise rock Selvhenter y el dúo de improvisación noise Nina García y Maria Bertel, y ha colaborado con artistas como el saxofonista chino Lao Dan y Virginia Genta, del dúo Jooklo. Ha presentado su música en festivales como Oct-Loft Festival Shenzhen (China), LUFF (Suiza), Summer Bummer (Bélgica), Flow Festival (Finlandia), Supersonic Festival (Reino Unido), Raw Power Festival (Reino Unido), Sonic Protest (Francia), Gong Tomorrow (Dinamarca), Roskilde Festival (Dinamarca), Borealis (Noruega), OFF Festival B-sides Festival (Suiza) y Meteo Festival (Francia). Es una de las cinco cofundadoras del colectivo artístico eget værelse, con sede en Copenhague, fundado en 2010.
Garazi Navas (Usansolo / Euskal Herria)
Nacida en Usansolo (Bizkaia) en 1995, en 2019 finaliza en Musikene (Centro Superior de Música del País Vasco) los Estudios Superiores de Música y en 2021 el Máster en Enseñanzas Artísticas de Interpretación Musical en la especialidad de acordeón, realizando también el Curso de Posgrado de Especialización en Música Tradicional Vasca en 2020. Ha participado en multitud de proyectos interpretando música contemporánea, clásica, tradicional y de otros estilos, y colabora con artistas de diferentes disciplinas, como la danza, la poesía, el teatro, y también en bandas sonoras e iniciativas en torno a la improvisación libre. Asimismo, ha sido acordeonista de la EIO (Orquesta de Alumnos de Euskadi), solista con la orquesta de Musikene en un concierto en el Kursaal de Donostia, con un espectáculo dirigido por el bailarín Jon Maya junto a la compañía de danza Kukai, Andoni Egaña, Thierry Biscary y Ainhoa Arteta, solista junto a la Orquesta Sinfónica de Bilbao en dos conciertos celebrados en los teatros Serantes de Santurtzi y Muxikebarri de Getxo bajo la batuta del director Iker Sánchez y también ha tocado dentro de la BOS (Bilbao Orkestra Sinfonikoa) en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao y en el Palacio Euskalduna. Por un lado, trabaja la música tradicional, y por otro, se sumerge en el camino de la improvisación y la experimentación.