Basauri tramita ya la aprobación inicial de su Plan de Acción contra el Ruido 2025-2029, que pretende mitigar los efectos de la contaminación acústica. La idea es mejorar la calidad acústica reduciendo los niveles de ruido y preservando las zonas tranquilas, teniendo en cuenta tanto focos de ruido analizados en el Mapa de Ruido como otros que generan molestias en la población.
El Ayuntamiento viene realizando de forma periódica Mapas de Ruido y Planes de Acción. En el plan de acción (2018-2022) se identificaron los ámbitos candidatos a ser declarados Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAEs), es decir, zonas donde se rebasan los objetivos de calidad acústica (OCAs) y por ello deben proponerse medidas correctoras. En 2021, en cumplimiento de los compromisos adquiridos en el plan 2018-2022, se puso en marcha un proceso participativo para la priorización de ZPAEs, en el que se llegó a la conclusión, por parte del equipo técnico y diversas asociaciones, de que existían tres zonas con características y casuística similares, en el entorno de la línea ferroviaria C3 (Bilbao-Orduña) gestionada por ADIF, que debían ser prioritarias.
Tras la aprobación de un nuevo mapa de ruido en 2022, donde los focos de ruido predominantes y las zonas de incumplimiento de los objetivos de calidad acústica son muy similares a los existentes anteriormente, se ha elaborado un nuevo plan de lucha contra el ruido 2025-2029. El documento propone, basándose en criterios objetivos y teniendo en cuenta la priorización de zonas de protección acústica especial consensuada en la etapa anterior, declarar cuatro zonas de protección acústica especial: Kareaga Goikoa-Vías-Adif, Vías ADIF-San Miguel, San Fausto y Lehendakari Aguirre. En las tres primeras la fuente de ruido está vinculada al tráfico ferroviario y en la última al tráfico rodado.
«¿Y qué supone que estos ámbitos van a ser ya considerados como ZPAEs, cual es el siguiente paso? Que cada uno de ellos debe tener un plan zonal asociado en el que se definen las medidas correctoras a implantar y las instituciones o entidades responsables de ejecutarlas, siempre, de forma consensuada”, explicaba Irene García, concejala de Medioambiente del Ayuntamiento de Basauri, quien añade que estos planes zonales se encuentran incluidos en el nuevo plan.
En el caso de Kareaga Goikoa, San Miguel y San Fausto, es ADIF la entidad que deberá poner en marcha distintas medidas correctivas que disminuyan la afección ferroviaria, como la ejecución de apantallamiento acústicos en estos entornos y la cobertura de vías contempladas en el proyecto de construcción del nuevo edificio de viajeros de la estación de Bidebieta-Basauri. En este punto, las y los responsables municipales ya tienen avanzadas gestiones ante el operador ferroviario, puesto que en el mes de junio el Ayuntamiento de Basauri presentó alegaciones a los Mapas Estratégicos de Ruido de los Grandes Ejes Ferroviarios (MER) con el objetivo de que ADIF instale pantallas de protección acústica en El Kalero y San Miguel y aplique en estos tramos otras medidas correctoras de eficacia constatada. Este Plan de Acción contra el ruido incluye la propuesta técnica inicial de medidas para dos de estas zonas y será necesario contar con el consenso de ADIF, al tratarse de medidas correctoras de ruido ferroviario.
En lo que se refiere a la calle Lehendakari Agirre, el Ayuntamiento va a destinar una partida de alrededor de 128.000 euros a la redacción de proyecto de “humanización” de dicha vía, es decir, a repensar la organización y el flujo del tráfico rodado y peatonal, la zona de aparcamientos y, en definitiva, fomentar una movilidad sostenible que también genere menos contaminación acústica. Esta medida se enmarca también en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible que en breve aprobará en Ayuntamiento de Basauri.
El equipo de gobierno presentó el borrador del Plan de Acción contra el Ruido 2025-2029 al resto de partidos políticos y también realizó una sesión con las asociaciones que han tomado parte en el proceso participativo para su elaboración. Tras la inclusión de aportaciones consensuadas por unanimidad en el marco del proceso participativo, se está tramitando la Aprobación Inicial por Decreto de Alcaldía. Una vez se publique en el Boletín Oficial de Bizkaia y BOPV, se abrirá un periodo de 1 mes de exposición para presentación de alegaciones. Simultáneamente se abrirá un periodo de consultas a administraciones públicas y entidades titulares de focos emisores.