La fase clave del plan de recuperación del solar de la antigua Fundifes, en la calle Tabira 48 de Durango, avanza con una actuación pionera basada en tecnologías sostenibles como la micorremediación con hongos. Este innovador enfoque está permitiendo tratar suelos contaminados de forma respetuosa con el entorno, marcando un antes y un después en la regeneración ambiental urbana.
Después de más de 15 años desde el cierre de la fundición en 2008, el municipio encara una nueva etapa transformadora. Lo que durante años fue un foco de degradación urbana, se está convirtiendo en un referente en descontaminación ambiental, gracias a la colaboración entre el Ayuntamiento de Durango y el Gobierno Vasco, con el apoyo de las entidades públicas Sprilur e Ihobe.
La alcaldesa de Durango, Mireia Elkoroiribe, junto con junto con Sara Oceja, el Director de Patrimonio Natural y Adaptación al Cambio Climático, Adolfo Uriarte Villalba, el Director General de Ihobe Alexander Boto Bastegieta y el Director General de Sprilur, Txaber Ouro, han visitado in situ el avance de los trabajos, constatando la efectividad de las acciones emprendidas.
Desde 2021, el plan de recuperación se ha desarrollado en varias fases: demolición controlada de estructuras en ruinas, retirada de materiales peligrosos como el amianto, y en 2023, la caracterización ambiental del suelo y aguas subterráneas, donde se detectaron contaminaciones por PCB y TPH. Como respuesta, en mayo de 2025 se aprobó un plan específico de recuperación de suelo y de las aguas subterráneas.
El proyecto GARBILAND, impulsado por Sprilur en colaboración con Ihobe, aplica tecnologías innovadoras como la micorremediación con hongos y biopilas dinámicas, que permiten una descontaminación adaptada al tipo de suelo, más eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Los ensayos previos han sido muy positivos y actualmente estas técnicas ya se están implementando sobre el terreno.
En las excavaciones se identificó un antiguo pozo con residuos no previstos. Su gestión se resolvió de forma urgente y segura, sin alterar el calendario general del proyecto, que continúa su desarrollo con normalidad en la fase de tratamiento y seguimiento.
El Consistorio valora muy positivamente el esfuerzo conjunto entre instituciones y reafirma su compromiso con la salud pública, la sostenibilidad y la regeneración urbana. En esta misma parcela de 14.000 metros cuadtados se proyecta la creación del Durangaldeko Ekogarapen Gunea, un nuevo centro estratégico de promoción económica y formación superior, impulsado por Durangaldea Enpresa Ekimena (DEK), el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia.
Elkoroiribe ha destacado que «este proyecto representa mucho más que la recuperación de un solar; es un ejemplo claro de cómo la colaboración entre instituciones permite transformar un espacio degradado en una oportunidad de futuro. La apuesta por tecnologías innovadoras y sostenibles como la micorremediación con hongos refleja nuestro compromiso con un modelo de desarrollo más responsable. Estamos construyendo una Durango preparada para afrontar los retos del mañana, para ofrecer oportunidades a las y los durangarras».
El director general de Sprilur, Txaber Ouro, ha enmarcado el proyecto en la Estrategia de Suelo del Gobierno Vasco “una estrategia que plantea la recuperación de 400 hectáreas de suelo hasta 2030, dentro de la cual Sprilur tiene previsto poner en valor 1.250.000 metros cuadrados de suelos contaminados y en desuso, y actuar en 1.600.000 metros cuadrados de nuevas actuaciones».
Asimismo, el director general de Ihobe, Alexander Boto Bastegieta, ha subrayado el trabajo que realiza esta sociedad pública en la descontaminación de suelos y en lo novedoso de la intervención en Fundifes. “Este tratamiento es un proceso más largo, pero menos agresivo para el medio ambiente. Gracias a la aplicación de estas tecnologías innovadoras no sólo se descontaminará el suelo permitiendo otros usos futuros, sino que además se podrán aplicar en otros emplazamientos”.